top of page

Avances y Oportunidades en el Sector Salud de la República Dominicana

  • mateoespaillat
  • 16 jun
  • 2 Min. de lectura

El derecho a la salud integral está reconocido en nuestra Carta Magna como un derecho fundamental, inherente de todo ser humano sin distinción. Es deber del Estado velar por la protección de la salud de todas las personas. Empero, durante los últimos años el sector de la salud ha evidenciado debilidades para garantizar el acceso a este derecho a los ciudadanos del país. En especial se ha hecho urgente mejorar y ampliar las infraestructuras públicas de salud para que se adecuen al aumento demográfico de la población en el territorio nacional, ya sea por nacimientos nuevos o migrantes que hacen residencia en el país. 


Ante esta necesidad de brindar la asistencia médica y hospitalaria gratuita y de calidad que establece la Constitución, el Estado dominicano ha mostrado voluntad de invertir en la mejora de los servicios que ofrece el sector público de salud. Es por ello que, tan solo entre 2022 y 2023 se evidenció un aumento del 31.3% del total de infraestructuras públicas de salud en el país.


La ONE (2023) en su reporte “Número de centros de salud del sector público por año, según región de planificación y provincia de residencia”, evidencia que del 2022 al 2023 hubo un aumento de 443 centros de salud en todo el territorio nacional.

Esto se debe a que, a partir de 2023, se incluyeron en el inventario de centros de salud públicos los centros de atención primaria pertenecientes a iglesias, escuelas y ONGs, que, bajo acuerdo y en coordinación con el SNS, ofrecen servicios de atención médica pública. 


Por otro lado,  no solo se hace necesario mejorar y aumentar el número de centros de salud, también existen otras necesidades que deben ser satisfechas si se quiere lograr un sistema de salud que brinde asistencia digna a los usuarios, entre ellas:


  1. Aumentar el número de camas. En el país existen 1.03 camas por cada 1,000 habitantes, por debajo del 4.7 de camas recomendadas por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). 

  2. Elaborar un estudio sobre la cantidad de centros de salud por habitantes. Este estudio debe establecer como mínimo: densidad de los centros por comunidad, marcarlos con su geolocalización e incluir los servicios que ofrecen. Además de contener otras informaciones como número de camas, doctores, especialistas, enfermeros y disponibilidad de parqueos. 

  3. Diseñar un sistema para agendar citas médicas vía web. Este sistema ayudará a reducir las filas y el tiempo de espera de los pacientes. El mismo puede ser un chatbot de whatsapp. 

  4. Enverdecer los centros de salud. La instalación de techos verdes, jardines lineales y crear espacios de esparcimiento en los centros de salud reduce el estrés en los pacientes y familiares. Los centros de salud del país carecen de zonas de espera y descanso adecuadas lo que hace agotadora la espera de los familiares y los mismos pacientes.


En conclusión, se hace evidente el gran esfuerzo del Estado de aportar mejoras significativas en favor de fortalecer el servicio de salud dominicano, especialmente en lo que respecta a la construcción y mejora de las infraestructuras. Sin embargo, aún nos quedan importantes pasos en el camino para lograr un sistema de salud digno para todos.

 
 
 

Comments


bottom of page